Expositor: Mag.
Juan Carlos Romaní Chacón
Chincha, 27 de
febrero de 2020
Señor
representante del Presidente de la
República, Martín Vizcarra Cornejo,
Dr.
José Luis Escate Espinoza, Prefecto Regional;
Señor
representante del pueblo chinchano,
Alcalde
de Chincha, Armando Huamán Tasayco;
Señor
gerente municipal de la comuna chinchana,
Mi
amigo, mi hermano, Econ. José Félix Muchaypiña;
Señora
subprefecta de la provincia de Chincha;
Señores
subprefectos y tenientes gobernadores de la provincia de Chincha;
Señor
presidente del Comité Bicentenario de Pisco,
Víctor
Camasca;
Señor
regidor de la Municipalidad Provincial de Ica,
Dr.
Álvaro Huamaní y su señora esposa, bienvenidos;
Señor
regidor Castilla, mi amigo Pachi,
Presidente
de la Comisión de Cultura de la comuna chinchana;
Seño
el regidor de la Municipalidad Provincial de Ica, Luis Castro Makabe,
Presidente
de la Comisión de Cultura y Educación;
Señores
de la Asociación de excombatientes chinchanos Héroes del Cenepa;
Saludo
muy especial a un gran historiador, de quien me considero admirador y su
alumno;
Yo
les pido un fuerte aplauso y que se ponga de pie por favor, el Dr. Juan Eduardo
Morón Orellana;
Señoras y señores;
El
año pasado, señoras y señores, amigos de Chincha, en julio, en Fiestas Patrias
quien les habla estaba dirigiendo una ceremonia, un desfile escolar en la Plaza
de Armas de Ica y me dio un problema muy fuerte, se le denomina ACV, Accidente
Cerebro Vascular, en términos criollos,
parálisis o más conocido como derrame cerebral…a Dios gracias no afectó el
habla, no afectó mi lucidez, y eso quiero agradecer a Melchorita…pido…(aplausos)…
Empezamos
entonces por favor…(presentación de diapositivas)…Rodolfo Chalco Cueto, a su
memoria un fuerte aplauso damas y caballeros….el saludo del Cristo Moreno Señor
de Luren, desde Ica , para Chincha, para el Perú y el mundo…avanzamos un
poquito…
Hace
200 años, en toda esta región, que hoy se llama Región Ica, antes departamento
de Ica…y mucho antes era denominado por los españoles como Partido,
Intendencia, Subdelegación, etc. pero hoy desde Marcona hasta Chincha todo el
territorio que conocemos hoy se denomina Región Ica…por ello quien les habla ha
denominado esta conferencia, Chincha en el Bicentenario de la Independencia de
la Región Ica, vale decir, repito una vez más, lo que antes se conocía como
departamento, o en la época colonial, como intendencias o subdelegaciones.
Efectivamente,
siendo Acarí…actualmente Acarí pertenece a la Región Arequipa, pero en Acarí
también ellos se sienten iqueños porque también en Acarí se libró un combate
por la Independencia…y así como los chinchanos, los palpeños, nasqueños,
iqueños, los amigos de Acarí…lamentablemente fuimos víctimas de una injusticia…hace
más de cien años los gobiernos de turno, me refiero al Gobierno Central de
Lima, han, prácticamente, recortado la historia del departamento, de lo que hoy
es la Región Ica, es más…solamente en el tiempo de Juan Velasco Alvarado en los
años 70, y luego hasta los 80, 90, el Gobierno Central repartía, distribuía
libros en los colegios, textos escolares bien resumidos…y cuando hablaban de la
Independencia solamente hablaban de San Martín…que llegó a Paracas, desembarcó
el 8 de setiembre y dicen esos libros, de Paracas, de Pisco… San Martín…pasó
media página en el libro y ya estaba en Lima, ya llegó a julio del siguiente
año y se proclamó la Independencia en Lima… de Pisco, imagínense, saltaron dos
párrafos y llegaron a Lima, es decir recortaron la historia, la identidad de
Chincha, del mismo Pisco, de Ica, Palpa, Nasca, Acarí…quien les habla nació en
el año 71 del siglo pasado, hoy tengo 48 años…hace 48 años, y desde que tengo
uso de razón, siempre hemos vivido engañados, los que son de mi generación…mis
amigos Héroes del Cenepa, ellos son de mi generación, tienen entre 40, 50
años…ellos han leído los libros que nos repartía el Estado, esos libros
resumidos, una burla para el pueblo…cómo es posible que la Independencia que
empezó aquí en el departamento o Región Ica, empezó aquí señores sino fuera por
los iqueños, los pisqueños, los chinchanos, los palpeños, los amigos de
Acarí…sino fuera por el pueblo, los negros, los mestizos, gente del pueblo,
sino fuera por las montoneras, los
guerrilleros o los auxiliares que les llamaba así San Martín…sino fuera por ellos,
San Martín no hubiese llegado a Lima
para hacer la proclama de la Independencia, repito tremenda injusticia que hoy
pretendo resolverla, darlas a conocer, para que ustedes también transmitan a
sus hijos, conversen con sus hijos, familiares, que en la Región Ica, lo que
hoy se llama Región Ica, aquí en la región , desde Chincha hasta Marcona, hasta
Acarí, aquí nació la Patria.
Tremenda
injusticia que el Gobierno Central con la PCM, el año pasado hubo una reunión
en el Gobierno Regional…mi amigo el gerente, el Dr. Carlos Ávalos invitó a la
Municipalidad de Ica, la alcaldesa me designó para que yo fuera para
representar a la municipalidad en esta reunión, porque quien les habla hace
muchísimos años, con mi compañero de trabajo, mi amigo, mi hermano Wilfredo
Aquije, hoy con nosotros, aquí en el Concejo de Chincha, hemos trabajado muchos
años tratando de llevar el mensaje que en la Región Ica nació la Patria.
UNA FUERZA, UN SENTIMIENTO
REGIÓN ICA: CUNA
DE LA INDEPENDENCIA
Ustedes
pueden ver ahí, éste lema de la alcaldesa de Ica, señora Emma Mejía, que lo
adoptó del Dr. Juan Nimio Antezana Gallegos, destacado historiador que durante
muchos años viene difundiendo ésta hermosa frase: “REGIÓN ICA: CUNA DE LA
INDEPENDENCIA”…Chincha, Pisco , Ica, Palpa, Nasca…cinco provincias hermanas y
que ahora tenemos que estar más unidos que nunca… y aquí hay dos elementos
importantes que me alientan a seguir esta tarea… les repito el año pasado sufrí
un ataque de derrame cerebral por el stress, el sobrepeso, etc. Dios quiso
ponerme esa prueba…estuve en silla de
ruedas más de medio año; hoy estoy caminando por fe , por devoción y por
supuesto, en esa época, quien les habla, ya estaba empezando las charlas, en
los colegios, en junio del año pasado.
Esa
jornada de charlas escolares de la Independencia , fueron truncadas por mi
estado de salud, en diciembre volví, me recuperé, fui otra vez a los colegios y
empezamos y seguimos con las charlas hasta el día de hoy, continuamos. Quiero aquí hacer un alto porque
el primer alcalde de toda la región que dijo: “ …Juan Carlos yo entiendo tu
mensaje, tú quieres que esta verdad sea conocida antes que empiece el año
escolar…sí señor alcalde…tú quieres que esta actividad cultural empiece ya, que
todos sepan que este año 2020 estamos de fiesta, que todos los iqueños, los
chinchanos, pisqueños, palpeños, nasqueños ..empecemos ya, ahora, enero ,
febrero, marzo, actividades conmemorativas…sí señor alcalde…y el alcalde de
Chincha, Armando Huamán, colega periodista, me dijo, hermano …Chincha te da la
bienvenida…yo pido un aplauso fuerte al alcalde de Chincha , Armando Huamán…(
aplausos)
Seguimos
avanzando por favor …qué es lo que está pasando en estos momentos, las
autoridades nacionales, regionales, provinciales, tienen escaso conocimiento de
lo que ocurrió hace doscientos años aquí en el departamento de Ica, así como quien les habla, recién estamos redescubriendo y saben
porqué ?…en el caso mío a raíz de mi enfermedad pedí mi cambio a la Biblioteca
Municipal “José de San Martín” en Ica,
en esa biblioteca encontré joyas, obras literarias de Argentina, Chile,
Venezuela, Colombia, Europa, Norteamérica…obras literarias que hablan, por
ejemplo, del aporte de Chincha, el aporte de Ica, de Pisco, Palpa, Nasca.y
quién lo escribe? …no son los peruanos, muy pocos peruanos…lo escriben autores
extranjeros, de otros países, que saben más de la historia de nuestra región
que nosotros que hemos nacido aquí…
Nací
en Marcona, en el puerto San Juan de Marcona, trabajo en Ica y amo a ésta
región desde Chincha hasta Marcona y repito, poco a poco fui conociendo más
detalles.
El
historiador, abogado, científico, el Dr. Juan Eduardo Morón Orellana me dio la
pauta, cómo investigar…quien les habla es un profesor, quien les habla es un
periodista, toda mi vida me apasionó el curso de Historia del Perú, y por si
acaso, estamos en redes sociales…a los historiadores argentinos, colombianos,
venezolanos, chilenos, muchos de ellos dicen, afirman que si no fuera por
Chile, si no fuera por Argentina, si no fuera por Colombia, si no fuera por
Venezuela, si no fuera por San Martín, si no fuera por Bolívar, el Perú no hubiese sido independiente, yo les
respondo a estos señores, que no son todos,
obviamente, porque hay historiadores extranjeros que tienen otra versión
y es la que yo les traigo.
LOS VERDADEROS
PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
No
nos olvidemos que Manco Inca, mucho antes que Túpac Amaru y aquí está el Dr.
Morón Orellana que me puede respaldar en eso…Manco Inca señores fue uno de los primeros que se
enfrentó a los españoles…Manco Inca sitió el Cuzco, sitió la ciudad de Lima, el
cerro San Cristóbal se convirtió en una base militar de Manco Inca, esa
historia está escrita, hay tomos y tomos de libros, pero nunca tuvieron la
difusión que se merece , que llegue a los más…a los pueblos alejados, los más
humildes…
No
se cuenta, no se dice, por ejemplo que Manco Inca te nía sus capitanes, sus
generales que dominaron el caballo, el
caballo andaluz de los españoles, no se cuenta ni se dice que Manco Inca con
sus capitanes , con sus generales ingresaron a Lima, en cabalgata, imagínense
ustedes….ellos fueron los precursores de la Independencia y luego llegó Túpac
Amaru y luego seguimos avanzando en la historia.
Seguimos,
tenemos este problema, la escasa y débil identidad regional, la falta de
valores cívico patrióticos, el desamor de las autoridades y del pueblo para con
su historia regional. Repito una vez más, nos han metido la idea en la cabeza,
desde la PCM que todos tenemos que trabajar rumbo, subrayo esa
palabra…rumbo…rumbo al Bicentenario, que el próximo año 2021 vamos a cumplir
200 años porque en Lima se proclamó la Independencia…falso!...éste año 2020
vamos a cumplir nuestro Bicentenario, porque aquí empezó la Independencia en el departamento,
aquí en la Región Ica… seguimos…
Este
año 2020 todavía, a excepción del alcalde de Chincha con ésta acertada decisión
de su gerente municipal José Félix Muchaypiña, a excepción del alcalde de
Chincha, señores; a excepción de la alcaldesa de Ica Emma Mejía, que desde el
año pasado empezamos unas charlas escolares…todavía no hay otra autoridad que
empiece ya las actividades en este año 2020.
Como
es posible señores que ante este desconocimiento, ante esta injusticia
histórica… por ejemplo este año el 29 de enero del 2020, este año, en Huaura,
en el norte de Lima ya han empezado sus actividades… han hecho una ceremonia
entregando la band era del Perú, creada
por San Martín…aquí está la banderita que está en la mesa, la trajo un amigo de
Pisco, un hermoso detalle…aplausos fuertes a Pisco y a la bandera de San
Martín.
En
Huaura señores, ellos reconocen que el 21 de octubre de 1820, en Pisco, aquí en
el departamento de Ica, San Martín con un decreto oficializó la creación de la
primera bandera del Perú y Huaura hizo su Independencia después que Ica,
después que Pisco, después que Chincha, después que Nasca….y Huaura está en
estos momentos liderando las actividades en este año 2020…he conversado con
amigos del Gobierno Regional y a Dios gracias el gobernador regional Javier
Gallegos Barrientos ya se dio un tiempecito, se dio una mirada y ha comprendido
que ya tenemos que empezar a mover a nuestros niños a nuestros jóvenes y eso es
bueno …
Trujillo,
no me deja mentir el Dr. Juan Eduardo Morón Orellana, Trujillo proclamó su
independencia en diciembre de 1820, después que Pisco, después que Ica, Palpa,
Nasca y Acarí…y en Trujillo señores, el año pasado, en ese nefasto Congreso de
la República con triquiñuelas políticas los congresistas trujillanos pretendía
aprobar una ley, que declare a Trujillo donde nació la Patria, sabiendo ellos
que el departamento de Ica fue primero con Pisco a la cabeza, con Chincha, Ica,
Palpa, Nasca…pero ellos pretendían hacer esa ley, obviamente con intereses políticos para
llevar más presupuesto para obras para Trujillo…les importa un comino la
identidad, la historia, lo que quieren es la plata y aquí decimos las cosas de
frente, estamos en una conferencia cultural, académica en donde hablamos con
hechos, con realidades, con documentos…avanzamos…
Solo
se registró el hecho histórico, orgullo de todos los iqueños, de toda la
región, el desembarco de San Martín, pero lo que nunca dijeron, los de arriba,
los de Lima, como siempre, el centralismo limeño también dieron un tijeretazo a
las páginas de la historia y no cuentan que Pisco, el pueblo de Pisco antes que
llegue San Martín, ya el pueblo de Pisco trabajaba, conspiraba contra la corona
española….hubieron varios combates…Lord Cochrane, un marino inglés, llegó a Chile, él hizo un
trabajo de avanzada en las costas del Perú,
se dio el lujo de hacer desembarcos en varios puertos y caletas del Perú
entre ellos Pisco y el pueblo pisqueño apoyó en esos combates, en esas escaramuzas;
fue antes que llegara San Martín y eso
no lo dicen los historiadores, no lo difunde, pero está escrito.
LAS FUENTES
HISTÓRICAS
San
Martín y Bolívar trajeron su imprenta ….San Martín y Bolívar tenían su
publicación , su boletín militar y todo está registrado a Dios gracias, lo que
falta nada más es cultivar el hábito de la cultura, de la investigación, que
nuestros niños vayan a las bibliotecas municipales.
En
Ica tenemos 106 libros exclusivos por la historia de la Independencia, libros
que están viejitos pero que están al servicio de todos los iqueños, pisqueños, chinchanos, vayan , lean esos
libros saquen fotocopias.
Lo
que yo estoy hablando no es nada nuevo, está escrito …lo que pasa es que faltó
difusión hace más de cien años…avanzamos…una vez más el aplauso fuerte para
Pisco, Puerta de la Libertad….!!!
EL
APORTE DE PISCO Y CHINCHA
El aporte de Pisco y Chincha, ahí
está de puño y letra, que decía San Martín….Diario Militar del General San
Martín…el 12 de setiembre de 1820 establecí mi cuartel general en Pisco y mandé
que se avanzase algunas partidas de caballería sobre Caucato y Chincha.
El 13 de setiembre mandé una
división compuesta al mando del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales a
Caucato…el 14 quedó situada en aquél punto, los granaderos fueron al valle de
Chincha….el 19 dispuse que el Batallón No 11 y el Regimiento Granaderos a
Caballo…y el 2 avanzaron y ocuparon los pueblos de Chincha Alta y Chincha Baja…
Quiere decir señores, que el día
23 de setiembre de 1820, en el día de la
juventud, día de la primavera el pueblo chinchano recibió a San
Martín….(aplausos)….y lo que no se difunde como debe ser, es que todo un
regimiento de chinchanos, escúchenlo bien en el Perú y en el extranjero, un
regimiento de chinchanos, negros, mestizos, criollos, de todos los colores…ese
regimiento de chinchanos que servían al Rey de España, más de mil hombres se
pasaron a las fuerzas patriotas, desertaron…arriesgando la vida de ellos, de
sus mujeres, de sus hijos…aplausos fuertes para Chincha…
Esta fecha señoreas, debe ser
revalorada…hace poco me invitaron otra vez al Gobierno Regional, por la
gentileza del Dr. Carlos Ávalos , muy inteligente, gerente regional y él me
invita saben porqué….porque trabajé con él muchos años y conoce mi labor como jefe
de prensa, como periodista, como maestro de ceremonias, dirigiendo los desfiles
cívico militares…
MÍSTICA
IQUEÑA EN LOS DESFILES CÍVICO MILITARES
Cuando yo dirijo un desfile
cívico militar derramo lágrimas, cuando anuncio a una delegación chinchana,
iqueña, pisqueña, palpeña, nasqueña, con niños y jóvenes…muchos no ven, pero yo
derramo lágrimas, porque yo vivo el partido y los arengo …
Por ejemplo alguna vez llegó
Chincha con un hermoso batallón del Colegio José Pardo y decía lo
siguiente: ¡SEÑORAS Y SEÑORES….haciendo
estremecer la Plaza de Armas de Ica, aquí está la gran Escolta del glorioso
colegio José Pardo de Chincha y el aplauso de todos los chinchanos!.
…(aplausos)….eso se llama IDENTIDAD IQUEÑA y cuando hablo de Ica hablo de todo el departamento, desde Chincha
hasta Marcona…avanzamos….las chicas chinchanas, el colegio SANTA ANA DE
CHINCHA, famoso a nivel mundial…
(aplausos)…
EL
REGIMIENTO GRANADEROS DE LOS ANDES EN CHINCHA
Quien llegó a Chincha con San
Martín …el general Rudecindo Alvarado,
quién fue este hombre, un argentino, quien comandó el famoso Regimiento
Granaderos de los Andes que creó San Martín….ése regimiento llegó a Chincha,
estuvo aquí cerca de un mes…ahí está, foto actual de ese regimiento, en
Argentina como se rinden homenajes….en Argentina admiran al caballo peruano de
paso…San Martín señores, regaló un hermoso caballo peruano de paso de la tierra
de Chincha, de Pisco…le regaló a Simón Bolívar….San Martín se llevó a Argentina
varios caballos peruanos de paso. ..
En Argentina repito conocen más
la historia de nuestra región, que nosotros mismos …..
Esa placa, cortesía del regidor Pachi
Castilla, presidente de Educación y Cultura, gracias Pachi …(aplausos) esa foto
señores es la placa conmemorativa que colocaron hace 50 años en el frontis del Palacio Municipal de Chincha y dice…A las
tropas acantonadas en Chincha , tropas del general San Martín… esa placa hay
que buscarla, hay que mantenerla y presentarla al público señores…avanzamos…
Placas colocadas por la Comisión Nacional, año 71, dice Chincha Alta, placa
conmemorativa a San Martín inaugurada en la Municipalidad de Chincha el 23 de
setiembre de 1970…ahí está la fuente histórica…
Lo que nunca
me olvido, es que mi maestro Juan Eduardo Morón Orellana me dijo, nunca hables
sin documentos, tienes que citar la fuente…ahí está señores, las fuentes…libro
: Memoria de la Comisión Nacional del
Sesquicentenario de la Independencia del Perú, año 70, 74…obra que se encuentra
en la Biblioteca Municipal de Ica con número de registro 11444…avanzamos…
EL
CORONEL JUAN ANTONIO ÁLVAREZ DE ARENALES
Damas y
caballeros, el día 3 de octubre, en Pisco, San Martín da la orden…Juan Antonio
Arenales, te vas a Ica, vas a erradicar a los españoles…una vez que erradiques
a los españoles de Ica, Palpa, Nasca…te vas a la sierra, te vas a Huamanga, a
Tarma, a Cerro de Pasco y nos encontramos en Lima… agarró San Martín, hizo un
reembarco y se fue por mar al norte, hacia Huaura y por tierra, vino a Ica, el
general Arenales…3 de octubre dio la orden y el 4 de octubre, ésta hermosa
bandera que está en la mesa de honor que la colocó un hermano pisqueño, ésa bandera el 4 de octubre ya había sido
creada pero todavía no era oficializada con documento, pero el 4 de octubre, en
Pisco, San Martín le dice a Arenales….ésta bandera la vas a izar en todos los
pueblos de ésta región y en toda la sierra y vas a jurar la independencia, con
esta bandera, pueblo por pueblo…
Esta ceremonia
del 4 de octubre debe ser revalorada, puesta en escena, por escolares, por
militares, porque no, por los reservistas, nuestros héroes del Cenepa, ésa
fecha debe ser revalorada, la entrega de la bandera de San Martín…
Hace poco en
Ica ha juramentado el Instituto San Martiniano Filial Ica…ahí está la bandera,
primera bandera del Perú creada en Pisco…
El 6 de
octubre, otra fecha que debe estar ubicada en el Calendario Cívico Nacional,
cuando Aren ales llega a Ica, y llega con soldados pisqueños, soldados
chinchanos, nasqueños, palpeños, además de los argentinos, chilenos,
colombianos…
Llega a Ica e
ingresa por la avenida Arenales, la que hoy lleva su nombre, hasta la plaza de
armas…..avanzamos…
Aquí están los
caballos peruanos de paso…la Asociación de Cabalgantes de Ica, todos los años
en setiembre hacen una exhibición del caballo peruano de paso…homenaje al
caballo peruano de paso, y repito a las montoneras, a los guerrilleros, a la
gente del pueblo, de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca…señores, la Patria se
hizo a caballo, con el pueblo peruano…
Esta placa
está en la Av. Arenales de Ica… yo pregunto, hoy en la época, en la era del
conocimiento, la era digital… con mucha pena veo a los niños, jóvenes y adultos
en los videojuegos en internet, cuando deben usar internet para buscar la
historia de Chincha en la Independencia, de Ica en la Independencia…que está en
internet….
LA
BATALLA DE PALPA
Avanzamos….7
de octubre, ésta historia también fue ocultada por historiadores peruanos, no
todos, pero la mayoría de ellos…el 7 de octubre de 1820, hubo un enfrentamiento
en Palpa y la fuente histórica son los Archivos de San Martín, los parte de
guerra de los oficiales, generales, coroneles, esas fuentes sirvieron para que se
diga con toda certeza que en Palpa hubo una batalla y que debe estar también
incluida en el Calendario Cívico Nacional..
Avanzamos… ahí está, los hermanos palpeños, miren como
es la vida, palpeños que residen en Argentina, allá en Argentina se han
enterado que en su tierra hubo una batalla, imagínense, y aquí en Palpa cuando
estudiaban en el colegio, les engañaron, nos engañaron, diciendo que, sí…San
Martín llegó a Pisco hizo el desembarco y de ahí se fue a Lima, tremenda
mentira, dejando de lado la historia de toda esta región, incluido Ayacucho,
Andahuaylas, Cerro de Pasco, Tarma, a todas es tas regiones hermanas, nos
mutilaron, nos cortaron los brazos y las piernas , señores…
CHANGUILLO,
NASCA Y ACARÍ
Avanzamos…15
de octubre, Changuillo y Nasca, hay muchas versiones, pero quien les habla viene con un mensaje de
integración, no de desunión….no que en Ica, que en Chincha, que en
Palpa…nosotros fuimos primeros…no…!!!....toda la región Ica fue primera en la
Independencia, desde Chincha hasta Marcona…ese es el mensaje, un mensaje de
integración, de todos ustedes amigos….
En
Changuillo hubo un raid, o combate o batalla y luego en la ciudad de Nasca,
también, están las fuentes…que hay polémicas, que hay discrepancias, es
cierto…al final señores, en la hermana provincia de Nasca también los nasqueños
participaron en la independencia
….avanzamos….en Acarí también …..
EL 21 DE OCTUBRE DE 1820
El
20 de octubre, una vez que el Ejército Libertador de Arenales, donde también
habían soldados chinchanos, pisqueños, iqueños, regresan a Ica y el 20 de
octubre, en el local municipal de Ica, se firma el acta de la independencia y
aquí cito al historiador, al Dr. Juan Eduardo Morón Orellana…las proclamas de
Independencia, las actas de Independencia, las juras de Independencia, son
conceptos diferentes y lamentablemente en muchos pueblos no existen esos
documentos, uno, por el saqueo de la guerra con Chile . …dos, por los huaycos,
inundaciones, que siempre, han destrozado y han arrebatado documentos valiosos
y de eso se agarran los trujillanos….nooo…pero si a Ica, no llegó San Martín….
a Chincha tampoco, a ver dónde está el documento….así, con esa mezquindad ,
algunos trujillanos, no todos, más que nada los politiqueros trujillanos,
ofendían la historia de Ica….y el año pasado ningún congresista iqueño, ni de
Chincha, ni de Pisco, ni de Nasca, ni de Palpa, ni de Ica, se puso en pie,
ninguno de ellos y ninguno defendió la historia de Ica…amigos de Trujillo, fue
e n el departamento de Ica, desde Chincha hasta Marcona, toda esa región, donde
empezó la lucha por nuestra Independencia…pero nuestros congresistas del año
pasado con que argumento iban a defender su historia y hoy está pasando lo
mismo señores…los cuatro congresistas de la región Ica, los hemos invitado,
ninguno ha venido a esta jornada histórica porque hoy empieza , estoy seguro, el cambio….hoy empieza la
revaloración de la historia de todo el departamento de Ica, ninguno ha venido.
Ojalá
que en las próximas conferencias, en Pisco, Palpa, en Nasca, vayan los
congresistas para ilustrarlos y sepan defender la historia de su departamento
en el Congreso y no vayan a calentar el
asiento, si no, ha hablar fuerte y claro, y defender a Ica, a toda la región…
En
esta plaza de armas de Ica, se proclamó la Independencia, el mismo día que
partió la expedición de Arenales rumbo a Huamanga. Esa fecha histórica, 21 de
octubre de 1820, no estaba considerada por la PC M …qué? En Ica, en Chincha, en
Pisco, en Palpa , hubo estas cosas?
…como siempre algunos limeñitos bien pagados por la PCM, han venido aquí, a
nuestra región , ha pretender dar nos clases de historia y cuando yo hice uso
de la palabra por fin se dieron cuenta. ..en Chincha, en Pisco, en Palpa….no
estaba la fecha del 21 de octubre…solamente estaba el 8 de setiembre, que con
orgullo lo decimos, que Pisco es la puerta de la Libertad…pero falta la fecha
de Palpa, falta Nasca, falta Chincha señores…no
está y debe estar en esta celebración del Bicentenario….avanzamos…
Ahí
está la placa en el Concejo de Ica, miren ustedes, esa placa, el mismo modelo
de la placa de Chincha….dato que me dio el regidor “Pachi” Castilla…avanzamos…
EL ESCUADRÓN DE
CABALLERÍA
“AUXILIARES
PATRIOTAS DE ICA”
Aquí
viene la parte final de la exposición damas y caballeros…la parte primordial
para nuestro Ejército del Perú, la primera unidad que fue la base del Ejército,
fue el Escuadrón de Caballería Auxiliares de Ica, formado por más de 700
jinetes, entre chinchanos, pisqueños, iqueños, palpeños…el negro chinchano, el
negro pisqueño, l negro iqueño, el negro palpeño, fue el mejor jinete del
caballo peruano de paso y durante 200 años, los historiadores de Lima, por
racistas ocultaron esa historia, que la base del Ejército, estuvo aquí en Ica, en todo el
departamento y en las personas de los Héroes del Cenepa, hermanos chinchanos,
pido un aplauso, para ellos, nuestros jinetes del caballo peruano de paso de
Chincha, Pisco, Ica, Palpa, Nasca…
No
lo digo yo y hace poco, ha habido cambios en el Ejército y ahora figura, en
internet , en el portal del Ejército, ahora sí figura la historia de la primera
unidad del Ejército que se creó en el departamento de Ica…avanzamos…
Ahí
está, vean lo que dice….”…el origen de
la unidad primigenia del Ejército está vinculada a la historia de la bandera
nacional, porque después de la bandera nacional que se creó, nació el Escuadrón
de Auxiliares de Ica”, por eso podemos afirmar que fue este cuerpo el primero
en enarbolar los colores patrios, estuvo dirigido por el sargento mayor
argentino Félix Aldao….otra hermosa historia, Félix Aldao y los guerrilleros
peruanos, motivo de una próxima conferencia porque resulta que este señor,
joven argentino, era fraile dominico y se convirtió en soldado y cuando llegó
al Perú con San Martín, después de toda la guerra en que participó, se enamoró
de una peruana, se casó con la peruana…es toda una historia, mejor que las
películas de Hollywood…avanzamos….
El
mapa de la expedición libertadora, elaborado por el historiador Manuel Bonilla,
un militar que hizo el libro “Epopeya de la Libertad” realzando a toda la
región Ica…ahí está la ruta de Arenales de Ica a la sierra y que hoy es la ruta
que comparten Ica, Ayacucho, Apurímac, Tarma, Cerro de Pasco….avanzamos….
HOMENAJE A LOS
MONTONEROS Y GUERRILLEROS PATRIOTAS DE CHINCHA, PISCO, ICA, PALPA Y NASCA
Los
montoneros, guerrilleros patriotas , negros con ojotas, gente del pueblo, con
su poncho, indios, mestizos, gente del pueblo, y aquí el homenaje al pueblo
chinchano, señores, en el Festival Verano Negro, palmas iqueñas para ellos,
para todo Chincha y su cultura
(aplausos)…los montoneros, negros esclavos, después libres, gente del pueblo,
de Chincha señores, nunca se olviden…en Chincha empezó todo lo que es la
deserción del Ejército del Rey y fueron a pasar a las fuerzas de San Martín…el
chinchano Antonio Polo, hay mucho que investigar sobre el guerrillero chinchano
Antonio Polo …avanzamos…otro gran guerrillero afroperuano, Cayetano Quiróz…
El
alcalde Javier Cornejo de Ica, en forma inteligente, invitó al presidente del
Instituto de Estudios Históricos del Ejército,
Coronel Enrique Gargurevich quien corroboró señores, que en todo el
departamento de Ica, nació la Patria….avanzamos….la alcaldesa actual Emma Mejía
y el homenaje al Escuadrón de Caballería Auxiliares de Ica, están en el templo
de Luren, el Prefecto Regional, el Dr. José Luis Escate Espinoza…yo les pido un
fuerte aplauso a los subprefectos de C hincha que están con nosotros, a la
Prefectura, gracias señores, ustedes van a llevar este mensaje a sus caseríos,
a los distritos…avanzamos…
Hasta
ahí nomás señores, hay mucho que decir…..el tiempo ya me ganó, solamente me
queda agradecer damas y caballeros, por estos minutos y la tecnología bien
usada como ahora, ya a nivel mundial han escuchado la voz de este humilde
guerrillero, este humilde montonero solitario, medio cojo, medio manco, con las
tripas en la mano…pero con un corazón chinchano… muchas gracias (aplausos)…
No hay comentarios:
Publicar un comentario